Si eres de las personas que disfruta de un relajante y placentero baño de esponja y además buscas cuidar el medio ambiente, las esponjas naturales de luffa son tu elección. La luffa, cuyo nombre científico es luffa cilíndrica, es de la familia Cucurbitaceae. Es una planta cuyos orígenes se ubican en Asía, específicamente del sureste de esta región.
Última actualización el 2020-08-08 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados. Precios pueden ser ligeramente diferentes.
Para su óptimo cultivo, se requiere de un clima muy húmedo y muy caliente. La luffa se recolecta ya madura, pues se torna en un fruto fibroso. Una vez aplicado un proceso al fruto, este se hace ideal para el uso como esponja y/o como exfoliante natural para el cuerpo.
Al provenir de un compuesto 100 % natural, las esponjas de baño ecológicas de luffa están libres de compuestos químicos peligrosos. Cabe destacar que muchas de las esponjas sintéticas, por no decir todas, llevan la inclusión de bisfenol A; un químico altamente tóxico.
Las esponjas naturales de luffa no producen alergias ni reacciones desfavorables en la piel. Esto es una enorme diferencia con aquellas esponjas sintéticas elaboradas a base de derivados del petróleo.
Además el proceso de elaboración de las esponjas naturales de luffa se realiza respetando el medio ambiente. En regiones del continente africano y asiático, se cultiva y consume antes de que madure completamente.
Otros tipos de esponjas “naturales”
Otros tipos de esponjas que denominan naturales, como las esponjas marinas, son altamente costosas en su explotación, comercialización y al medio ambiente. Hay que recordar que las esponjas marinas son animales y su recolección implica graves daños para el entorno acuático.
En el mercado también se encuentran unas esponjas de celulosa, que son elaboradas con materia prima tomada de los árboles. La celulosa obtenida de las plantas, si bien es de origen natural, conlleva un sinnúmero de procesos químicos para lograr los elementos necesarios para la producción de esponjas.
Estas características hacen de los otros tipos de esponjas una elección poco favorable para el ambiente, pese a que son etiquetadas como de origen “natural”. Frente a estas opciones disponibles, las esponja naturales de luffa son la mejor elección, pues protegen el ambiente, ya que su uso no se genera un impacto ambiental.
Características de la esponja ecológica natural de luffa
Última actualización el 2020-08-08 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados. Precios pueden ser ligeramente diferentes.
Dentro de las características más resaltante de las esponjas de luffa, encontramos:
- Son excelentes para cualquier tipo de piel.
- Gracias a su fibra, permite la estimulación de la circulación sanguínea.
- Con su uso regular se puede evitar la tan molesta celulitis.
- Evita el enquistado capilar, por su capacidad exfoliante.
- Además ayuda a quitar las células muertas.
- Son completamente biodegradables y naturales.
- Su producción es artesanal.
- No dejan restos dañinos, ni en el cuerpo ni en el ambiente.
- También, con el cuidado adecuado, tienen alta durabilidad. Esto evita estar comprando esponjas regularmente, reduciendo el número de residuos.
- Su uso es versátil, pues se pueden utilizar mojadas, secas, con geles de baño y jabones en pastillas.
- Su uso no es exclusivamente cosmético, puede ser utilizada como estropajo para ayudar a la limpieza del hogar en general, así como en animales sin dañarlos. <7ul>
¿Cómo utilizar la esponja natural de luffa para baño?
Las esponjas ecológicas de luffa son rígidas y ásperas cuando están secas, y al humedecerse toman una textura más maleable y suave. Al mojar la esponja con agua tibia, se pondrá flexible más rápido. En cambio, si deseas que mantenga algo de la rigidez para exfoliarte mejor, utiliza agua fría.
Luego, para bañarte puedes aplicar jabón líquido o en barra. Gracias a las características de estas esponjas ecológicas, sólo se necesitará un poco del detergente corporal de tu preferencia. Después, para aprovechar los beneficios terapéuticos, frota tu cuerpo, de manera suave pero firme, con movimientos circulares. Enjuaga tu cuerpo como lo haces normalmente, con agua tibia para relajarte o fría para activarte y cerrar los poros.
Para cuidar tu esponja natural de luffa, es necesario que elimines todos los residuos de jabón, con agua caliente. La esponja debe estar completamente seca antes de cada uso, así evitarás que acumule bacterias y olores desagradables. Es recomendable hervirla una vez a la semana y por varios minutos, a fin de desinfectarla.
Por último, es aconsejable que cambies tu esponja de baño ecológica de luffa cada tres semanas. De esta manera garantizas que la esponja que uses estará siempre en buenas condiciones.